martes, 19 de octubre de 2010

Habla popular de Lumbrales (56)

Las entradas a los huertos perdieron su función cuando se dejaron de cultivar.


Cortina: Finca pequeña de labor, cercada con paredes. Generalmente a las afueras del pueblo y utilizada para sembrar patatas, calabazas, millo… por estar muy estercada, bien por el ganado o por estiércol llevado desde los corrales. Hay cortinas en Los Oliveros, La Peña Gorda, El Cardadal…
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: 1.- Tierra de regadío de pequeña extensión. 2.- Pequeño trozo de terreno cercado.
BDE: 1220 – 50. Del latín tardío CORTINA íd., (derivado del latín COHORS, -TIS, “recinto”).

Corva: 1.- La parte de atrás de la pierna, opuesta a la rodilla. 2.- Vaca con los cuernos bajos o gachos.
DRAE: Mismo significado.
DCT: Mismo significado.
BDE: Derivado de corvo. Hacia 1495.

Corvejón: 1.- Articulación de las patas traseras de los animales. De aquí la expresión: Meter la pata hasta el corvejón que es lo mismo que meter la gamba en lenguaje moderno. “El valle estaba tan blando que los burros se atollaban hasta el corvejón”. 2.- Parte trasera de la rodilla de las personas."Me duelen los corvejones."
DRAE: 1. m. Zool. Articulación situada entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña, y a la cual se deben los principales movimientos de flexión y extensión de las extremidades posteriores en los cuadrúpedos.
DCT: Rodilla de los cuadrúpedos.
BDE: 1596.

Corvo: Curvo, combado, abangao.
DRAE: Mismo significado.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: 1220 – 50. Del latín CURVUS, “curvo”, “corvo”.

Cosquiñas: Cosquillas."No me hagas cosquiñas, que me quedo sin respiración de tanto reír."
No está en el DRAE.
DRAE: Mismo significado.
BDE: Cosquillas: H. 1400. Del radical expresivo KOSK, creación espontánea del idioma ( que acaso reproduce el chasquido que hace con la lengua el que trata de hacer reír a un niño cosquilleándole).

Costal: Saco de lana tejida, empleado para cereales. También usado como unidad de medida de capacidad pues cada costal hace dos fanegas de grano. "Con el muelo de centeno, llenamos 20 costales de fanega y media".Un costal lleno de centeno casi llega a los 100 kilos y no hay quien pueda con él, por lo tanto rara vez se le echaban dos fanegas.
DRAE: 2. m. Saco grande de tela ordinaria, en que comúnmente se transportan granos, semillas u otras cosas.
DCT: Mismo significado.
BDE: Derivado de costilla, porque suele llevarse a cuestas. Hacia 1375.

Costralazo, costralón: Golpazo que alguien se da al caer de espaldas o de costado contra el suelo. “Al salir al corral me resbalé con el carámbano y me pegué un buen contralazo”
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Coto: Mojón o hincón de piedra para delimitar las fincas.
DRAE: m. Mojón que se pone para señalar la división de los términos o de las heredades, y especialmente el de piedra sin labrar.
DCT: Montículo de arena o hito de piedra que se levanta para delimitar un terreno.
BDE: En el setido de término, límite, mojón aparece en 897.

Cotorina: Coronilla. La parte más eminente de la cabeza.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Cotorro: Teso, alto. Elevación del terreno. “La charca está de aquel cotorro pacá”.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Ladera del terreno o montículo no apto para el cultivo.

Cotuvía: Pájaro estepario de color marrón claro, granívoro, sin penacho, que en invierno se agrupa en bandos.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Covanillo: Cuévano manejable por una persona, no una cesta vendimia, usado para coger patatas o para vendimiar y que está hecho de mimbre. “Este saco hace dos covanillos con corropete.”
No está en el DRAE.
DCT: Cesto pequeño, con dos asas, en el que los vendimiadores echan los racimos de uvas.

Abreviaturas utilizadas:
DRAE:
Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE:
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.


La foto de los costales está escaneada del libro Alaraz, crónicas y retratos de antaño.
La de los covanillos de uvas de aquí. La de los toros gachos de aquí

13 comentarios:

Asun dijo...

Cuando he leído la palabra "cotuvía" me ha recordado a la mezquita de Marrakech, no porque tenga nada que ver, pero la sonoridad de la palabra me la ha recordado.

Besos

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Hoy me ha impactado la puerta del huerto tapiada: todo un símbolo.

Merche Pallarés dijo...

¡Cuánto me gustaría tener una cortina de esas! Besotes, M.

Ele Bergón dijo...

Me gutan esos covanillos con las uvas dentro. La palabra no la conocia. Como tampoco conocia Cotuvia y Cotorina.

Besos

Luz

Paco Cuesta dijo...

En el pueblo de mi madre, todavía hay puertas y vallados como los que representas.

pancho dijo...

Asun: Espectacular mezquita, gemela de La Giralda. Creo que la gente dice cocuvía, de todos modos lo consultaré el fin de semana.

Pedro: Como una puerta enclaustrada, que algo así titulaste una entrada.

Merche: Ahora de jubilada tendrías tiempo para dedicarle a un huerto y jardín. Son muy entretenidos, tanto como los blogs, pero con más gasto físico.

Ele: Viniendo de un pueblo con tantas viñas, no podía ser de otra forma.

Paco: Estas paredes de piedra en todo el término son una de las señas de identidad de Lumbrales. Cuando las veo siempre pienso en lo que tuvieron que trabajar las generaciones precedentes para hacerlas.

Un abrazo y gracias por vuestra visita y comentario.

Abejita de la Vega dijo...

En Palacios de Benaver (Burgos), saqué la foto de un huerto como el de Lumbrales. Me dije: mira como el de Pancho.
Lo pongo como gadget, a la derecha, en mi blog.
Un abrazo

pancho dijo...

Abejita: Es verdad que son muy parecidos. Esta idea de sacarle fotos a las puertas la he sacado de observar lo que hacen otros blogueros, antes nunca se me habría ocurrido.

Un abrazo y gracias por la visita y comentario.

Anónimo dijo...

Buenas noches, pancho:

La zarzamora se ha hecho dueña del huerto de la fotografía. Y el musguito, compañero de las piedras. Las que cierran la entrada están puestas con urgencia, únicamente para dificultar el paso al interior, a diferencia de las de los muros, colocadas con soltura pero con esmero.
Cuando veo tantas fincas con signos de abandono, pienso dónde estarán sus propietarios, y que tal vez únicamente las tengan localizadas en unas escrituras recibidas de herencia.

Hoy me quedo con la palabra cosquiñas. Las demás son iguales o parecidas a las conocidas.

Saludos. Gelu

pancho dijo...

El silencio y la maleza se va adueñando de muchos de nuestros pueblos y de sus tierras, antes cultivadas con esmero, porque de su fruto dependía que las familias subsistieran. Los periodos de escasez y la falta de oportunidades los fueron despoblando. El abandono se apoderó de vastas extensiones de interior.

Gracias por tu visita y comentario.

Teresa dijo...

cortina:...cercada con paredes (lo pienso de forma literaria y me gusta la idea)

costralazo (en mi casa se dice mucho costalazo)

entre el costa, el covanillo y las fanegas... me he perdido en el bulto de la cosecha

una fanega serían entonces 50 kilos ¿no?

pancho dijo...

Bipolar: Depende del peso de cada cereal. Si es de centeno, una fanega anda cerca de los cien.De cebada, no más de setenta.

Gracias por tu visita y comentario.

Unknown dijo...

Es la primera vez que topó con esta red: Lumbrales ¿de Salamanca? Paré en su día a desayunar allí, en la estación (que aún funcionaba.