domingo, 31 de enero de 2010

La fuga de Don Gonzalo Torrente Ballester




 
Nocturno. Desde el Puente romano.




El pasado miércoles, 27 de Enero, se cumplieron once años de que la pluma de D. Gonzalo dejara de escribir definitivamente. El 13 de Junio próximo haría 100 de que sus ojos vieran la luz en El Ferrol, a la par que cerraban los suyos Leon Tolstoy y Mark Twain. También los abría el gran poeta de Orihuela,  Miguel Hernández.
Momento adecuado para recordar a un autor que se encontró a gusto en Salamanca, halló el sosiego necesario para escribir los veinticinco últimos años de su longeva vida, primero en el tiempo libre que le dejaba su actividad de profesor de Educación Secundaria en el Instituto Torres Villarroel de la capital y con más intensidad, tras su jubilación. Él siempre se consideró un profesor de Literatura que escribía en su tiempo libre. 
 


Fernando Mayoral modelando en bronce la escultura del Novelty.


A pesar de que su faceta como novelista es la más conocida, no fue con la novela el comienzo de su andadura en el mundo de las letras. Antes fue periodista, dramaturgo, crítico teatral, guionista de cine y aficionado a la fotografía, una muestra de las cuales podremos contemplar en la exposición que se inaugura el próximo día 9 de febrero en el lugar más noble de la USAL: Escuelas Menores. Universidad que en su día no supo aprovecharse de la presencia de tan gran escritor en Salamanca, salvo escasas excepciones y a pesar de que siempre decía sí a las invitaciones. Recuerdo una clase que nos dio, invitado por la profesora de Literatura Española, sobre los escritores del 98.

Que este centenario sirva para recordar a un escritor feminista en su Don Juan, para leer la complejidad de La Saga Fuga, veamos si se nos suaviza con la edición comentada que está a punto de publicarse. En definitiva, descubramos su alma de gallego con vueltas y revueltas en sus escritos. También en sus anécdotas: cuentan que en una entrevista de TV el presentador le pregunta que si en su larga vida con dos matrimonios y numerosos hijos había sido feliz. Don Gonzalo se para unos segundos para pensar la respuesta y le dice: ¿A Usted qué le importa?

Don Gonzalo escribió en Salamanca gran cantidad de obras, pero casi nunca escribió de Salamanca, quizás por la falta de perspectiva que proporciona el alejamiento para ver. No escribió de la ciudad que le acogió, pero se le puede visitar en bronce moldeado por Fernando Mayoral en la cafetería El Novelty donde dicen que por la noches se levanta de su silla para pegar unos lingotazos de las botellas de whisky. Paco Novelty tiene comprobado que el líquido queda por debajo de las marcas durante la noche, después de cerrar.
«Hasta ahora había una silla vacía a la derecha de Miguel de Cervantes; acaba de ser ocupada por Gonzalo Torrente Ballester, que ha escrito La saga/fuga de J. B.» José Saramago.



Algunas citas extraídas de sus libros:

“Las puertas del espíritu se abren allí donde acaban de cerrarse las de la razón.” La saga/fuga de J. B.
“Todo hombre, aun el más racionalizado conserva en el fondo del alma un poso al que la razón no llega.”La saga/fuga de J. B.
 
“El tiempo está hecho de la sustancia del hombre. Nace con nosotros y con nosotros muere. […] el tiempo no es más que una secreción de la vida.”La saga/fuga de J. B.
“Las malas lenguas no se ceban con los hombres oscuros.”La saga/fuga de J. B.
“El presente se destruye solo […] y el futuro no se detiene más que con la muerte.”La saga/fuga de J. B.
 
“Lo menos a que puede aspirar un moribundo es a llevarse consigo la verdad de su vida”. “- Lo que se llevan los moribundos son las ganas de no morir.”La saga/fuga de J. B.
“Las cosas cuando se hacen, no se dicen, […] el que las anda proclamando es porque no las hizo nunca.”La saga/fuga de J. B.
“Las mujeres pobres se resignan […]; pero a las ricas les molesta no poder comprar con su dinero las gracias que la vejez les arrebata." La saga/fuga de J. B.
“El desprecio es más pecado que la fornicación.” Fragmentos del Apocalipsis.
“La anulación del tiempo beneficia al espacio. […] el espacio es circular y giratorio. Lo mismo que no se abarca el fin se nos escapa el principio, aunque yo, por algunos barruntos, me incline a creer en la nebulosa.” Fragmentos del Apocalipsis.


Fuentes: Notas tomadas al vuelo de un programa de Radio Salamanca y del libro:
Gonzalo Torrente Ballester. Fragmentos (de pocas líneas)

La caricatura apareció hoy en el diario Tribuna. 
 

sábado, 30 de enero de 2010

Manifiesto por la Solidaridad



MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD

QUIENES SOMOS:


Los que suscribimos este manifiesto somos ciudadanos en el pleno uso de nuestros derechos civiles, y titulares de la soberanía popular, de la cual emanan los poderes del Estado.

Los firmantes nos dirigimos a todos los ciudadanos del mundo, conocedores de la situación de pobreza, hambre y enfermedad en la que se encuentra gran parte de la población humana en un momento histórico, como el actual, en el que se disponen de los suficientes medios políticos, económicos y científicos que pudieran solucionar estos problemas.

Este manifiesto tiene vocación de universalidad, y va dirigido a toda la humanidad, a cada ser humano que habita el planeta, para que tome conciencia de la terrible situación a la que se enfrentan millones de personas y de alguna manera actúe en consecuencia para terminar con esta insostenible situación. Por ello la versión original en español será traducida a diversas lenguas, pues nuestro propósito consiste en hacer oír la voz de la opinión pública en los lugares en las que se toman las decisiones políticas y económicas del mundo.

A QUIÉN NOS DIRIGIMOS:


Nos dirigimos a la clase política gobernante de nuestros países; así como a los más altos mandatarios de las Organizaciones Internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas, y a los Presidentes y Gobiernos de los países más poderosos económicamente de la Tierra.

LES MANIFESTAMOS:


1.- Que este texto tiene su origen en la constatación de la extrema situación de necesidad y de hambre que sufre una gran parte de la población de la Tierra y en el desigual e injusto reparto de bienes que existe actualmente en el mundo. Entendemos que la ecuanimidad y la armonía en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, por lo cual es inadmisible que una gran parte de la población mundial tenga que enfrentarse a una realidad tan precaria, a tal grado de injusticia y desigualdad, a tanta hambre, pobreza y desnutrición.

2.- Que consideramos que dicha situación es intrínsecamente perversa y no admisible ni moral ni éticamente, dado que todos los seres humanos nacen libres e iguales. Igualmente, tenemos presente que todos los ciudadanos del mundo tienen esos derechos desde el mismo instante de su nacimiento y no como una promesa futura cuya conquista dependa de la realidad política, social o económica de sus países.

3.- Que defendemos que es completamente injusto, inmoral y un crimen humanitario punible ante los tribunales internacionales y la Historia que, en pleno Siglo XXI, existan seres humanos que pasen hambre en el mundo, y que mueran por ello. Que es un agravante de ese crimen que, existiendo las leyes internacionales suficientes, así como los medios técnicos, económicos y científicos para corregir dicha situación, los que ejercen el poder en el mundo no lleven a cabo las acciones necesarias para solucionar lo que generaciones futuras calificarán de verdadero genocidio en el que serán culpables todos aquellos que, teniendo los medios para solucionar el problema, no los hayan empleado.

4.- Que consideramos que esta injusta situación es contraria al Derecho Natural, a los Derechos Humanos y a las normas de la más elemental ética, y entendemos que ha llegado el momento de que la voz de la opinión pública exija de sus gobernantes el final de tal estado de cosas.

5.- Que el presente manifiesto no es un manifiesto utópico; y que tampoco es un manifiesto político, ni se pretende con el mismo la instauración de un nuevo orden político o socio-económico mundial, ni ningún menoscabo del tejido empresarial, sanitario y social del mundo desarrollado, sino la más elemental justicia con los desfavorecidos.

POR TODO ELLO, EXIGIMOS A NUESTROS GOBERNANTES:


1.- La adopción de medidas inmediatas y urgentes para paliar tal situación de hambre, enfermedad y desnutrición en el tercer mundo. Consideramos que tales medidas no constituyen una utopía, sino que son perfectamente viables y posibles.

2.- Mantener el compromiso de cumplir los Objetivos del Milenio que, establecidos por Naciones Unidas en el año 2000, definen los principios a los que ha de ajustarse la actuación de los países y del sistema económico internacional para superar, con el horizonte fijado en 2015, las injusticias que aquejan a la humanidad.

3.- La realización de acciones solidarias sistemáticas con los países más desfavorecidos y que se establezca un orden lógico y humano de prioridades en la política económica, con proyectos inteligentes que creen riqueza y puestos de trabajo en los países afectados, facilitando un desarrollo sostenible y un progreso que les ayude a la consolidación de una red sanitaria, económica y social estable que haga posible el retorno a una situación de partida igualitaria.

4.- Que se tomen las medidas necesarias para que los países ricos destinen una parte de sus presupuestos a la creación de riqueza, de empresas y de fuentes de trabajo en los países afectados; así como la adopción de un acuerdo internacional, que debería subscribirse en la ONU de obligado cumplimiento para los países desarrollados.

5.- La implantación de un código ético que regule la estrategia de las empresas multinacionales, así como la eliminación de los paraísos fiscales y la aplicación de la tasa Tobin, ú otra similar, a las transacciones comerciales internacionales, que permita crear un fondo de solidaridad gestionado por Naciones Unidas.

6.- No aceptaremos simples declaraciones de principios que no se traduzcan en políticas concretas. En definitiva, APELAMOS al sentido de la generosidad y humanidad de todos, y fundamentalmente de la clase política internacional económicamente poderosa.

Desde la tierra que espera y cree firmemente en la Solidaridad que construya un mundo mejor y más justo, a 30 de enero de 2009"


jueves, 28 de enero de 2010

Día de caza; noche de magia.

Ilustración de 1781. London - Salisbury



CAPÍTULO 2.34

A los seis días de alojamiento en casa ajena, los duques están decididos a dar un paso más en la farsa, para ello es necesario que la burla salga de las cuatro paredes del castillo. Con ese fin no escatiman en gastos, a disposición del objetivo ponen una montería y una noche de magia: todos los recursos de la casa, materiales y humanos.


Tampoco se queda atrás el autor que da muestra, una vez más, de su pericia a la hora de enlazar unos sucesos donde destaca la mezcla de lo maravilloso y espectacular de la puesta en escena, primero de la montería y después de la cabalgata de los carros, con las dos situaciones plenas de comicidad provocadas por un S medroso.


Una vez que S rechaza una mejor montura y DQ se muestra reacio a desprenderse de su pesada armadura metálica, se ponen en marcha. Viéndose sin oírse por el bullicio de perros y bocinas, viene hacia ellos “un desmesurado jabalí” al que abaten a lanzazos, sin ver a S, pero oyendo sus gritos pidiendo socorro, colgado boca abajo, enganchado de la rama de una encina con su burro al lado, afligido de tanto lamento en una nueva lección del animal al humano, que no lo abandona a pesar de que el escudero lo acababa de dejar a merced del jabalí para ponerse a salvo en lo alto de la encina. Con todo, lo único que le preocupa al bajar es la devaluación que ha sufrido el sayo de caza rasgado que le regalaron al comenzar la montería.


Reflexiona que el riesgo que corren los cazadores en la caza es inútil. No debería haber satisfacción en matar un animal que nada ha hecho. El duque apoya la caza en tanto maniobras militares, ejercicios que simulan una batalla. Le aconseja que se dedique a ella cuando llegue a gobernador. Lo que para el duque es entrenamiento para la guerra sin hacer mal a nadie, salvo los propios animales, para S es ocio y dejación de sus funciones: “la caza y los pasatiempos más han de ser para los holgazanes que para los gobernadores.”


DQ, que había escuchado las razones de unos y de otros, reprende a su escudero: “¡…cuándo será el día, […] donde yo te vea hablar sin refranes una razón corriente y concertada!” algo que S no tiene ninguna intención de tener en cuenta, menos si la duquesa le apoya en todas sus opiniones.



Echada la noche tras la huida del día por Occidente, apareció un diablo a caballo tocando un cuerno desmesurado, envuelto en el estruendo y luces de las antorchas que iluminaban la noche cerrada, les anuncia la llegada de Dulcinea encantada y Montesinos, (parece ser que el que está por venir es Merlín) dispuesto a dar instrucciones a DQ sobre cómo desencantar a su enamorada. El estruendo que le acompañaba debió de afectarle porque menta a Dios y se olvida de su cometido: no reconoce a DQ que tiene delante, algo que no pasa desapercibido para S, que lo hace notar pero que de ninguna forma son motivo que le hagan sospechar de la farsa.



Tres carros, sin engrasar desde hacía tiempo, descritos con profusión de expresiones y artificio por C, tirados por cuatro bueyes cada uno con antorchas en los cuernos que acarrean a habitantes recién salidos de la Cueva de Montesinos para la ocasión, que hacen temblar y buscar refugio a S. Tienen que tirarle cubos de agua para despegarle de las faldas de la duquesa.


Ilustración de Herreros, 1964. Madrid - Nacional


Cuando ya el chirrido de las ruedas procedente de los tres carros ha desaparecido, una cuarta carroza aparece, esta vez bien engrasada, acompañada de música que alegra el corazón de S, como veremos en la continuación del episodio la semana próxima.


Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma

martes, 26 de enero de 2010

Habla popular de Lumbrales (27)




Fuente Blanca


Dichos, expresiones, chascarrillos, refranes…

Hacer la ida el cuervo; me voy y no vuelvo: Como aquel que bajó a por tabaco al estanco y todavía no ha vuelto. Se fue a la Argentina cuando el hambre e hizo la ida el cuervo.”

Hasta el aire quiere correspondencia: Indica que, según la sabiduría popular, todos los favores que recibas esperan su contrapartida.

Haya paz entre los ruines: Que no haya peleas entre iguales.

Ir a hecho: Llevar todo por delante sin dejar nada atrás.

Ir al corte: Ir a trabajar. "¿Ónde va el amigo? Allá vamos, al corte."



Barandel: Palo largo, de tres o cuatro metros, que se usa para colgar las partes del cerdo que se van separando en la matanza.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Baraño: Hilera de hierba que va dejando la guadaña. La hierba segada de un guadañazo.
DRAE: 1. m. León, Sal. y Zam. Fila de heno recién guadañado y tendido en tierra.
No está en el DCT.

Barbecho: Una tierra está de barbecho cuando está arada, preparándose para sembrar. En la rotación de cultivos de las hojas de Lumbrales las tierras están de barbecho un año, al siguiente de sembrao, y después de rastrojo otro año. Con este sistema nos podemos dar cuenta que el terreno tiene que ser poco productivo pues sólo admite un cultivo cada tres años. Mirado con la perspectiva actual diríamos que es un sistema de explotación sostenible, (muchas más cosas habrá que sostener en este país si la coyuntura económica no pega un cambio a mejor) pues procura no esquilmar la tierra.
DRAE: 1. m. Tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años.
DCT: Terreno labrado que se deja sin cultivar para que la tierra repose. La parte que se deja de barbecho suele coincidir con la mitad de cada terreno, por lo que se dice hoja de barbecho y hoja de siembra.
BDE: 1191. Del latín VERVACTUM.

Bardas: 1.- Arbustos de roble o encina. 2.- Cubierta de sarmientos, paja larga, o escobas que se pone entre los travesaños de los cañizos a modo de vallado para resguardar del frío al ganado.
DRAE y DCT: 2. f. Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo.
1. f. Maleza o matojos silvestres.
BDE: 1092. De origen incierto, seguramente prerromano, con el sentido primitivo de barrera, cerca”: es voz común a los tres romances peninsulares y al sardo.

Bardal: Campo de bardas.
No está en el DRAE.
DCT: Redil hecho con ramas de roble y matojos.
BDE: 1188.

Barreñón: Recipiente de barro de forma de cono truncado e invertido, con dos asas cuando es de metal.
No está en el DRAE.
DCT: Vasija grande, muy ancha de boca y estrecha por la base, de barro tosco vidriado. Ente otros menesteres, se usa para amasar la carne adobada del cerdo antes de embutirla.
BDE: Barreño, 1513, abreviación de jarro o lebrillo barreño, así llamado por la materia de que se hace.



Barrero: Sitio de donde se sacaba el barro para hacer los adobes usados en la contrucción. También se usaba el barro en lugar del cemento, después de sobarlo, para unir las piedras de las paredes. La concavidad resultante quedó de charca posteriormente.
No está en el DRAE.
DCT: Mismo significado.
BDE: viene de barro, aparece en 1495.

Barriguera: Especie de cincho que pasa por el vientre de los animales de tiro cuando se enganchan al carro. Su finalidad es sostener la silla o impedir que se empine el carro.
DRAE: Mismo significado.
DCT: Mismo significado.
BDE: 1765 – 83.




Barril: Recipiente de barro con forma de botijo de una sola boca y dos asas en la parte superior. Los labradores lo utilizaban para llevar agua a la era o a las tierras.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Cantiplora de mimbre, cuyo interior se recubría de pez, para llevar vino.
BDE: h. 1300. voz común a todos los romances de Occidente (977 catalán), de origen prerromano y de la misma raíz que barriga y barrica.



Barruntar: Sospechar, presentir. "Barrunto agua porque me está empezando a doler la ringa".
DRAE: Mismo significado.
DCT: Mismo significado.
BDE: 1220 – 1250. Origen incierto, en la Edad Media existió el sustantivo femenino barrunte: acción de espiar y noticia que trae el espía. Esta parece ser la idea fundamental del vocablo; puede tratarse de un vasco antiguo barrunti “interioridad”, hoy conservado en varias localidades del País Vasco español, en formas levemente alteradas (barronde, barrunda), y derivado de barru(n) “dentro, interior”.

El color verde
aceituna en algunas palabras indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007. 


Abreviaturas utilizadas:

DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Corominas



domingo, 24 de enero de 2010

Agorafilia





En poco más de dos siglos de existencia, la Plaza Mayor, regalo borbónico a la ciudad, ha sido zoco y ágora, paseo giratorio en opuestos sentidos de caballeros y señoritas, noria de ocio, plaza de toros y ajedrez viviente, escenario retórico de exaltación política y poética, teatro y balcón, solarium de entretiempo, corro de jubilados, reloj y multicentro.


Aníbal Núñez (poeta), Pequeña guía incompleta y nostálgica de Salamanca, 1995.




Los estudiantes de Derecho en la tradicional celebración del Codex de 1968.


Nada nuevo descubrimos al decir que los salmantinos aman su Plaza Mayor. No hay acontecimiento que se precie que no aspire a tener sus piedras de testigo.

Ajedrez viviente en 1974.

Las fotos en b/n están escaneadas de El siglo de Salamanca. Tribuna de Salamanca. 2004

jueves, 21 de enero de 2010

Sancho (que no seas tú) entre todas las mujeres




"... La que yo vi fue una labradora y por labradora la tuve..."
 

Dibujo de Gerardo Trives

CAPÍTULO 2. 33

Después de haber comido, sin perder tiempo en ceremonias como su amo había hecho para sentarse a la mesa de los duques, se sentó S en una silla baja “de gobernador” (las altas con respaldo ya estaban reservadas para la duquesa y sus sirvientas), para hablar como un escudero hablador a un público abundante de doncellas.

Directa al grano la duquesa, le inquiere acerca de Dulcinea; ¿Cómo osó imaginar una dama de tal altanería cribando un costal de trigo? Levantando doseles al caminar por la habitación, S le confiesa que DQ está loco de remate, como tal, se cree todo lo que se le viene al magín. La duquesa, que le “anda brincando un escrúpulo en el alma” le repone que si DQ es tonto, su escudero que “le sirve y le sigue y va atenido a las vanas promesas suyas, sin duda alguna debe de ser él más loco y tonto que su amo”, no merece ínsulas, pues “el que no sabe gobernarse a sí, ¿cómo sabrá gobernar a otros?”


La mención de la ínsula es una banderilla de fuego en las anchas espaldas de S que le da la razón. Siguiéndole el hilo al escrúpulo, debería haberlo abandonado hace tiempo. Si no lo ha hecho, es porque “somos de un mismo lugar, he comido su pan, quiérole bien, es agradecido, diome sus pollinos, y, sobre todo, yo soy fiel; y así, es imposible que nos pueda apartar otro suceso que el de la pala y azadón.” Se despacha con una sucesión de refranes y proverbios ensartados en un orden anárquico que nadie como S sabe cómo hacer significantes y que son una delicia para su valedora y todos los lectores. Me quedo con éste sobre la certeza del final: “…no ocupa más pies de tierra el cuerpo del Papa que el del sacristán…”
Intervienen seguidamente dos de las escuchantes: la Dueña Rodríguez y la duquesa. La primera salta a la mención de la verosimilitud de los romances con una observación que provoca la risa, ya no disimulada de la segunda, que le confirma al escudero el gobierno de la ínsula: un caballero como su marido no puede echarse atrás en su promesa. La Duquesa le aconseja que una vez gobernador, mire por sus vasallos, que todos son leales. S le contesta que los buenos tendrán mano y concavidad, pero los malos ni pie ni entrada tendrán.

Como de la entrevista con DQ no había quedado convencida, vuelve al asunto del encantamiento de D, esta vez con S. Razona que S podría pasar de engañador a engañado por acción de los encantadores. Poco podría extrañar que la viéramos por aquí en cuerpo y alma. S asiente a la duquesa, añade que él no dijo lo de D por malicia sino por librarse de la regañina de su amo: su magín no le da para tanta invención.




A continuación, la duquesa se interesa por el mundo subterráneo de la Cueva de Montesinos. Ella deduce, por el relato de S, que los encantadores malvados truecan la realidad a conveniencia, no hay modelo lógico. Ello no le importa mucho a S, harto de estar en boca de su amo, si vio o no vio a D en persona, él ya está en una posición de merecer respeto, para algo tiene que servir estar en la estampa; es por ello que se merece la ínsula prometida. S no pierde ocasión de preguntar “¿Qué hay de lo mío? ", al tiempo que exige el mismo trato dado a su compañero de estampa . Su lucha se centra ahora por la igualdad con DQ en correspondencia a la solidaridad y lealtad que le muestra.



Una vez que la noble dama promete estudio de la propuesta, a S no se le olvida recordarle a su burro “lumbre de sus ojos”; ella lo tratará como la niña de los suyos. A punto estuvo de liarse de nuevo la gresca con la Dueña Rodríguez si no es por la intervención de la duquesa que los apacigua.

Mientras S se retira a intentar aprovechar un rato de la siesta de cuatro o cinco horas de su amo, los duques traman más burlas que encajen en los Libros de Caballería y a S en el gobierno de la ínsula, algo grandioso que ya se nos anuncia para los próximos episodios.

Entre las muchas cosas que S contesta a la duquesa cuando parece que “lo suyo” va bien encaminado es: “...soy perro viejo, y entiendo todo tus, tus...”; es decir, la expresión de llamada a un perro. Como si los perros entendieran idiomas distintos, así es como se le dan las órdenes a algunos animales domésticos en Lumbrales (Salamanca).




Este comentario pertenece al grupo de lectura del Quijote que coordina y dirige desde La Acequia el profesor D Pedro Ojeda Escudero y ya ha sido publicado en la misma.

martes, 19 de enero de 2010

Habla popular de Lumbrales (26)




 
Pozo la Santa. "¡Qué sabemos acá por qué la llaman así!"



Dichos, expresiones, chascarrillos, refranes…
 
Estar pingando: Estar empapado. “Me puse pingando y parecía que sólo caían unas pingas”. 

Hacer algo al estilo compadre: Sin mucho rigor científico, como por ejemplo este trabajo sobre los palabros y expresiones típicas lumbralenses.

Hacer a todo: Dedicarse a todo porque se es un manitas.

Hacer carañas: Hacer visajes, guiños. “Los cómicos hacían muchas carañas"
 
Hacer fiestas: Acariciar, hacer mimos a los bebés para que sonrían.


Baldío: Abandonado, terreno no productivo. “Da pena ver cómo la emigración deja tanta tierra baldía”
DRAE y DCT: Mismo significado.
BDE: Derivado de balde “gratis”. Del árabe batil “vano, inútil”. Aparece en el S. XIII. 


 


Baleador: Instrumento usado para quitar las grancias del muelo y dejarlo listo para echarlo con la media a los costales.
No está en el DRAE.
No está en el DCT






Balear: Limpiar el muelo de grancias con el baleador.
DRAE: Abalear: 1. tr. Separar del trigo, cebada, etc., después de aventados, y con escoba a propósito para ello, los granzones y la paja gruesa.
DCT: Limpiar la parva, después de trillada, sacando con la balea las granzas y pajones.

Baluarte: Armazón del carro para la carga de mies o paja. Se hacía con unos palos largos sin punta, terminados en una argolla de hierro, colocados verticalmente encajados en las puentes del ojadro. Se trababan con otros palos horizontales. Sujetada por este armazón, se tendía una red de esparto holgada, que cuando se llenaba formaba grandes bolsones por los cuatro lados del carro. El baluarte es posterior al sistema antiguo, de estaújos. En Lumbrales nunca llegó a generalizarse este sistema de baluarte que era muy común en otros lugares. En efecto, la carga era contenida por estaújos puntiagudos sobre los que iban pinchados unos cuantos haces reteniendo a todos los demás, se necesitaba hacer las cosas bien para que el carro cargado no se pariera. Era labor de alguien con experiencia, cualquiera no podía hacerlo. En cambio, el baluarte permitía la carga con haces mal hechos, incluso sueltos. Las puertas carreteras eran altas y suficientemente anchas para permitir el paso de los carros cargados de paja cuando se llevaba la paja a los pajeros.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Armaje de palos y redes del carro cuya finalidad es aumentar su capacidad de carga.
BDE: Hacia 1460, del francés antiguo boiloart, balouart (hoy boulevard) y este del neerlandés bolwerc, propiamente “obra hecha con vigas”, compuesto de werc “obra” y bol (en alemás bohle) “viga gruesa”. En París el vocablo se aplicó a ciertas calles que corrían a lo largo del recinto amurallado, donde el galicismo reciente bulevar


Banca: Especie de cajón para arrodillarse las lavanderas cuando iban a los caños o arroyo a lavar. Se ponía un pequeño cojín; algunas, en un rincón de la base, tenían un pequeño compartimento para guardar el jabón.
DRAE: 6. f. Cajón donde se colocan las lavanderas para lavar la ropa.
DCT: tabla sobre la que se arrodillaban las lavanderas al lavar en el río.
BDE: Derivado de banco, “asiento sin respaldo” S. XVI.



 

Bandal: Vientre de los animales. De uno que tiene barriga se dice que tiene “buen bandal”.
No está en el DRAE.
DCT: Mismo significado.

Bandearse: Irle bien a uno. “Él solo, bien se bandea.”
DRAE: 4. prnl. Saberse gobernar o ingeniar para satisfacer las necesidades de la vida o para salvar otras dificultades.
No está en el DCT.

Banduja: Mujer de no buenas costumbres, también de mala pinta. "¡Ah, banduja! ¿Dónde estuvistes hasta estas horas?".
No está en el DRAE.
No está en el DCT

Bandujo: Estómago de los rumiantes.
DRAE: Bandullo: 1. m. coloq. Vientre o conjunto de las tripas.
DCT: Estómago de cerdo relleno de la barba o tocino muy magro.
BDE: Aparece en 1495. Proviene del vocablo árabe batn ”vientre”

Bango: Estar una cosa sin apoyar completamente, desequilibrada, mal asentada. Cuidado con la tinaja, está en bango.
No está en el DRAE.
No está en el DCT


Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Corominas