miércoles, 27 de abril de 2011

Habla popular de Lumbrales (82)






 
Las viñas desde la ermita de San Gregorio. Paco Caro.

No dejéis de visitar este enlace a Tierra Charra en el que el poeta Alejo Hernández canta las virtudes del vino de Lumbrales.



Gayola: Garganta, parte de la nuez."Me apretó la gayola hasta dejarme sin respiración.”


No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT.

Gazuza: Zapera. Hambre, ganas de comer.
DRAE: 1. f. coloq. hambre.
DCT: mismo significado.
BDE: 1646. Voz familiar del mismo origen incierto que el catalán cassussa ; como en América Central tiene varios significados que se agrupan alrededor de la idea de persecución, es probable que derive del adjetivo gazuzo “muy comedor”, todavía usado en la Argentina y Chile, derivado de cazar con el sentido de “el que va a la caza de

 comida”


 


Genecho: Helecho. La gente mayor lo pronunciaba así.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

 




Gimprar: Gimotear, llorar.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Gimprón (a): Persona quejumbrosa, que llora por todo.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Gorigori: Adiós. Expresión que hace alusión a los cánticos de los funerales."A éste pronto le cantamos el gori-gori como siga así".
DRAE: 1. m. coloq. vulg. Canto lúgubre de los entierros.
DCT: Toque de campanas a muerto.
BDE: Remedo del canto de los sacristanes. 1734.

Gorjas: Conductos de la garganta, faringe y laringe. “Cortar las gorjas al cerdo” significa que no se le metió el cuchillo por el sitio correcto y por lo tanto no sangra correctamente y tarda mucho en morir.
DRAE: 1. f. garganta.
DCT: Gorja: Garganta.
BDE: “Alegría ruidosa”, 1ª mitad del XVI; antes “garganta” primera mitad del SXIII. Del francés gorge “garganta”, y este del latín vulgar GURGA (latín GURGES, -ITIS) “lugar profundo de un río”, “abismo”, "garganta humana”, que en definitiva era voz imitativa de los ruidos producidos por la garganta.



 

Gorrino: Pequeño hematoma negro, redondo, que te sale en la mano o en el dedo cuando te machas o entrizas.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.

 




Gorrón: Aparte del que es esquivo a la hora de pagar, también es un trozo de hierro incrustado en las puertas para que giren sobre él.
DRAE: 4. m. Mec. Espiga en que termina el extremo inferior de un árbol vertical o de otra pieza análoga, para servirle de apoyo y facilitar su rotación.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: “parasito, el que vive a costa ajena”, principios del S. XVII. Derivado de gorra en vivir de gorra, locución aplicada al parásito, principios del S. XVII, por lo mucho que éste ha de prodigar los saludos.

Gozarse: Ponerse maduro, sazonarse.
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: Del latín GAUDERE. 1220 – 50.

Grancias: Granzas. Pajas largas y pesadas, residuos de la mies que cuando se limpia, caen del lado del grano. Hay que balear para retirarlas. “¡Cuántas grancias nos han quedado de esta pelle de trigo!”.
No está en el DRAE.
DCT: mismo significado.
BDE: Hacia 1400. Del latín tardío GRANDIA “harina gruesa”, derivación de FARRA GRANDIA, plural de FAR “trigo” y GRANDIS “grande, grueso”. 



Guadañino: El segador a guadaña. "Como no hubo hierba, no hicieron falta los guadañinos.”
No está en el DRAE.
No está en el DCT.
BDE: Guadaña procede de la raíz germánica WAITH- “cultivar la tierra”; probablemente se trata de un gótico WITHANEIS (plural WAITHANJOS) “propio de prados”, derivado del gótico WAITHO “prado, pastizal”; dicho adjetivo se latinizaría en WATANIA, de donde guadaña.
Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.

lunes, 25 de abril de 2011

El sosiego de Portugal



Justo a las 0.20 h. del día 25 de abril de 1974 se emitía en el programa límite de Radio Renascença Grândola, Vila Morena, que era la segunda y última señal para dar comienzo al movimiento revolucionario que derrotaría a la dictadura de Salazar y que significaba la esperanza a este lado de la frontera.

En estos momentos la economía portuguesa está pasando por momentos de desasosiego. Tan acostumbrados como estamos a seguir sus pasos, mis deseos se dirigen a que salgan lo más pronto posible del agujero económico y que sigan mostrándonos el camino sosegado del progreso, por la cuenta que nos tiene a este lado de los ríos, valles y mojones.



Nazareth





Praça do Rossio. Lisboa


Lisboa


Monasterio de Batalha.


Universidad de Coimbra.

Rio Duero en Oporto.




"Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena

À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade"
Jose Afonso


domingo, 24 de abril de 2011

Cómo sacudirse el polvo de los siglos




Antier. Plaza del Mercado. Años veinte.
Cita obligada de tratantes, compradores y feriantes. Aquí recababan los transportistas con el suministro diario de la ciudad.



Ayer. 1991.
A la derecha el Mercado Central. El lienzo de fachadas de la izquierda se conserva casi intacto. Apenas si ha sufrido ninguna transformación.


Hoy.


¡A Salamanca, antes de que, por razón de ornato público, le sacudan el polvo de los siglos! ¡A Salamanca, antes de que la reformen, antes de que la mejoren, antes de que la profanen… (que todo viene a ser la misma cosa)! ¡A Salamanca mañana mismo!

Pedro Antonio de Alarcón. ( escritor),
Dos días en Salamanca. Graficesa, Salamanca, 1975.


Las dos imágenes en B/N están escaneadas de la colección de láminas: Salamanca Ayer y Hoy de 1991.


jueves, 21 de abril de 2011

El Quijote recordado

Sencillo homenaje a Cervantes y El Quijote en La Herradura.

Hemos estado en la playa los pasados cinco días. Teníamos planeado quedarnos un día más, pero el cambio del tiempo a mejor (porque era evidente que el aspecto del campo, ya rendido en abril, estaba pidiendo agua a gritos) influyó en el regreso anticipado.

La Herradura es una playa que pertenece al municipio de Almuñecar (Granada). El topónimo seguramente provenga de la forma de herradura que adopta el mar al juntarse con la arena de la orilla. En este momento ya se puede llegar a ella en autovía. Digo esto porque nos hemos acostumbrado tanto a estas vías rápidas, que aquellos viajes interminables en busca del sol que ofrece el Mediterráneo andaluz ya nos parecen cosa del pasado lejano. La impresionante sucesión de túneles y viaductos de nueva factura en la A7 te dejan en las playas de Granada sin el quebranto de antaño.

Valga este preámbulo de presentación para dar realce al pequeño y coqueto recordatorio del capítulo treinta y uno de la segunda parte del Quijote. Sancho cita la playa de la Herradura porque en ella perdió la vida un personaje al que hace referencia cuando, junto a Don Quijote, están en el castillo de los duques.




Las aguas de la bahía guardan el secreto del hundimiento de las galeras.





Explosión de color en Nerja.

Pese al madrugón que supuso estar en las colas de La Alhambra a las siete de la mañana, fue imposible conseguir alguna de las trescientas entradas puestas a la venta en taquilla. Algunos debían haber hecho noche a la puerta. Como si media Europa hubiera tenido la misma idea que nosotros. Nos tuvimos que conformar con observarla desde el Albaicín.

jueves, 14 de abril de 2011

Las reinas el 14 de Abril

Recibimiento de las campeonas de Europa de baloncesto.

La Plaza Mayor es el espacio más noble de la ciudad. En ella se celebran los más variados eventos al ser la más amplia y mejor estancia de la casa. El pasado martes, doce, se llenó de aficionados para agasajar a las jugadoras que habían ganado para el club representativo de la ciudad el campeonato de Europa de baloncesto femenino en la ciudad rusa de Ekaterimburgo. Aunque pueda parecer que se trata de un deporte minoritario, no lo es para el gran número de seguidores que llenan el pabellón todos los fines de semana para presenciar sus evoluciones sobre el parqué.


Ayer. 1991




Anteayer. Años treinta.

Don Miguel de Unamuno, manos a la espalda, en un acto de afirmación de la Segunda República en el mismo ágora.

Las dos imágenes en B/N están escaneadas de la colección de láminas: Salamanca Ayer y Hoy de 1991.

martes, 12 de abril de 2011

Habla popular de Lumbrales (81)

La primavera exultante engalana los campos. Jose María Torrecilla


Gamusino: Se trata de un animal imaginario. Engaño a ingenuos, haciéndoles cargar piedras en un saco u otras fechorías. Se les invita a ir a gamusinos al campo, cargándoles con el saco. Una vez descubierto el engaño, unos y otros ríen la gracia.
DRAE: 1. m. Animal imaginario, cuyo nombre se usa para dar bromas a los cazadores novatos.
No está en el DCT.

Garipalo: Garrote y garrotazo.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Garrapito: Diminutivo de garrapo, cerdito pequeño.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Garrobo: Persona tosca, bruta. "No me seas garrobo y haz lo que te mandan".
No está en el DRAE con esta acepción.
No está en el DCT.

Garrumbá: Faena, gracia, broma pesada. “Lo temo como al nublao, siempre que viene, arma alguna garrumbá”.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Gasto: Es el consumo casero. Se siembra p'al gasto. Se coge p'al gasto.
DRAE: 2. m. Cantidad que se ha gastado o se gasta.
No está en el DCT.

Gata: Agujetas. Dolor muscular, generalmente en las piernas, producido por esfuerzos físicos.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Existe Gatas: agujetas.
BDE: Gato, 967. Del latín tardío CATTUS “gato silvestre”, S. IV (“gato doméstico” hacia 600), voz de origen incierto; el gato doméstico era desconocido en la Antigüedad. Gata, parece hacia 1300.

Gato-algaria: Gato montés. De antes los había por cualquier sitio, ahora es difícil verlos.
No está en el DRAE.
No está en el DCT.

Gatuña: Bot.: Anonis espinosa. Planta rastrera, muy espinosa, que abunda en el campo con ramitas muy espesas.
DRAE: 1. f. Planta herbácea de la familia de las Papilionáceas, con tallos ramosos, delgados, casi tendidos, duros y espinosos, hojas compuestas de tres hojuelas pequeñas, elípticas y dentadas, flores solitarias, axilares, rojizas o blancas, y fruto en vainillas ovales, con pocas semillas. Es muy común en los sembrados, y la raíz se ha empleado como aperitivo.
DCT: mismo significado.
BDE: Propte. “uña de gato” (uñagato en mozárabe,S.X ).

Gavia: Zanja. "Hicieron una gavia bien honda buscando agua".
DRAE: 5. f. Sal. y Zam. Hoyo o zanja que se hace en la tierra para plantar los árboles o las cepas.
DCT: Ondulación del terreno entre dos fincas.

Gavilla: La gavilladora al segar dejaba la mies en gavillas, de cada gavilla se ataba un haz.
Cuando la siega era a mano, era el conjunto de manojos segados y puestos en los surcos para formar el haz.
DRAE: 1. f. Conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que el manojo y menor que el haz. Ochenta gavillas de sarmientos, de cebada.
DCT: Brazada de mies segada mayor que el manojo y menor que el haz.
BDE: 1220 – 1250. Palabra común a todos los idiomas ibero y galorrománico, de origen incierto; probablemente derivado del latín CAVUS id., propte. “hueco entre las manos” (como lo es el italino covone “gavilla”).

Gavillero: Serie de gavillas en hilera.
DRAE: 1. m. Sitio en que se juntan y amontonan las gavillas en la siega.
2. m. Línea de gavillas que dejan los segadores tendidas en el terreno segado.
DCT: Lugar en el que se amontonan las gavillas tras la siega.


El color verde aceituna en algunas palabras o expresiones indica que son de reciente incorporación, posterior a Mayo de 2007.

Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.

domingo, 10 de abril de 2011

Pan y circo






















El pan que no falte. Del circo, ya hablaremos.

viernes, 8 de abril de 2011

Reflexiones al paso sobre la trilogía dantesca de Oscar Esquivias




Portadas de las tres novelas.


Uno de los aspectos comunes que más llaman la atención del tratamiento que Oscar Esquivias hace de los personajes de sus novelas es la exageración de algunos rasgos de su personalidad, cercana al esperpento. De ese modo observamos cómo acentúa el machismo de los protagonistas masculinos de Viene la Noche, o se recrea en la descripción de la violencia irracional que asalta a los personajes de La ciudad del Gran Rey o la intolerancia llevada al extremo del fanatismo de los golpistas de Inquietud en el Paraíso. Como si con ello nos quisiera hacer ver que esas ideologías excesivas llevaron al trágico desencuentro de la Guerra Civil, o que no se puso todo lo que había que poner para buscar lugares de encuentro, que todas las energías se gastaron en radicalismos estériles. Al hilo de esta reflexión recuerdo esta imagen de intelectuales republicanos un par de meses antes de la proclamación de la Segunda República. Se detecta una cierta falta de conexión entre ellos que luego se vería refrendada en la manera distinta con que afrontaron el compromiso republicano una vez que se declaró la Guerra Civil:


De izquierda a derecha, Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, y Ramón Pérez de Ayala, en el teatro Juan Bravo, de Segovia, el 14 de febrero de 1931. (Foto Alfonso)



Todo comienza el 13 de julio de 1936 en un teatro de Burgos con una conferencia a cargo de don Cosme Herrera en la que afirma que el relato del Paraíso y del Infierno de la Divina Comedia de Dante es pura ficción literaria; sin embargo, -continúa afirmando – la narración del Purgatorio responde a la realidad vivida por Dante. Es decir, lo que a los lectores le parece más irreal y fantástico, que es precisamente La Ciudad del Gran Rey, es lo que más se parece a la realidad española del momento. Mil cien páginas más tarde nada parece haber cambiado del momento inicial. El final de Viene la Noche coincide en el tiempo con uno de los momentos más tristes de la historia española; el 15 de febrero de 2007 se juzga a los sospechosos de la matanza de los trenes de cercanías de Madrid. Como si no hubiéramos aprendido nada de la historia y siempre estuviéramos regresando a los orígenes.



De la misma forma que en El Hereje de Delibes los predicadores de la fe tienen una importancia crucial en el desenlace final del Auto de Fe de Valladolid de 21 de Mayo de 1559. No conviene olvidar que en España se había aceptado una cierta reforma en la iglesia con el Cardenal Cisneros y la influencia europea de Lutero provocó no pocos enfrentamientos y conflictos. También en la trilogía hay abundancia de predicadores con planteamientos enfrentados. En el episodio de los trenes hay un componente importante de enfrentamiento de religiones muchas veces provocado desde los púlpitos, poniendo de relieve la escasa evolución de las sociedades a pesar de los siglos.


Igualmente, existe un cierto paralelismo entre el comportamiento de Cipriano Salcedo y Benjamín en relación con sus mujeres: Teodomira y Teresa, al menos en las consecuencias, porque ambas siguieron un camino paralelo de deterioro que las llevó a la locura: Teo, internada en el hospital de Medina del Campo y Teresa, tratando de recuperarse en el Centro de Día de la Cruz Roja. Por último, destacar la habilidad del autor para variar la manera de dar comienzo a las novelas, siempre atento a no repetir fórmulas, lo que nos da una idea de la facilidad con la que se maneja en la novela actual. Por nuestra parte terminamos por donde el autor comienza: las tres citas de la Divina Comedia:


"La gloria de quien mueve todo el mundo
El universo llena y resplandece
En unas partes más y en otras menos"


Inquietud en el Paraíso.



“¿Quién sois vosotros que del ciego río habéis huido la prisión eterna?”




La ciudad del Gran Rey




“Amor, que a todo amado a amar obliga”




Viene la Noche.










Este comentario pertenece al club de lectura sobre la trilogía de Oscar Esquivias, basada en la Guerra Civil, que dirige desde La Acequia, Pedro Ojeda Escudero.

martes, 5 de abril de 2011

Habla popular de Lumbrales (80)

Espléndido ejemplar de fresno próximo a brotar


Fresnea: Soto de fresnos. Existe La Fresnea como topónimo. Los fresnos son muy apreciados por los labradores y ganaderos en Lumbrales pues de ellos se puede aprovechar el hojato como alimento para el ganado en el tardío antes de que tiren la hoja, además dan muy buena sombra porque son muy tupidos y son frescos en el verano.
DRAE: Fresneda: 1. f. Sitio o lugar de muchos fresnos.
No está en el DCT.
BDE: Fréxeno aparece en 932.

Fritar: Freír:
DRAE: 1. tr. Sal., Bol., Col. y Ur. freír.
No está en el DCT.

Froncia: Poca cantidad de hierba. “El prao sólo tenía cuatro froncias, no hubo necesidad de aguadañarlo.
DRAE: 1. f. Sal. Mata de baleo que se usa para barrer.
DCT: Plantita de hierba o cereal que apenas apunta en la tierra.

Frunce: El plegado de la falda en la parte superior.

DRAE: 1. m. Arruga o pliegue, o serie de arrugas o pliegues menudos que se hacen en una tela, papel, piel, etc.
No está en el DCT.
BDE: Aparece a finales del S. XIX.

Fundar: Engendrar, criar. “Me cagon el padre que te fundó.”
DRAE: 4. tr. Establecer, crear. Fundar un imperio, una asociación.
No está en el DCT.
BDE: Segunda mitad del S. XIV, tomado del latín FUNDARE, “poner los fundamentos”.

Fusca: Malas yerbas que se crían en las cunetas de los caminos y donde hay humedad (magarzas, argamulas, cachapedos...). “Ningún año ha habido tanta fusca como éste.”
DRAE: 3. f. Ext. y Sal. Maleza, hojarasca.
DCT: Cualquier tipo de mala hierba que nace entre los cultivos.

G

Gaja: Rama de un árbol. Gajo es también un trozo de naranja, una gaja pequeña o los palos pequeños que salen de la gaja.
No está en el DRAE.
No está en el DCT con esta acepción.
BDE: gajo: Rama que se desprende de un tronco de árbol. 1611

Gallaruto: Gallo de corral. Cuando el gallo era malo y se tiraba a picar a los niños se le solía llamar así. Le faltaba poco para hacer un buen guisao.
No está en el DRAE.
No está en el DCT con esta acepción.

Gallego: Viento que sopla del Noroeste. Se dice que el aire gallego deshace los nublaos y por lo tanto no llueve.
DRAE: 3. adj. En Castilla, se dice del viento cauro o noroeste, que viene de la parte de Galicia. U. t. c. s
DCT: Viento del Noroeste fuerte y frío, a veces tormentoso.

Gallo: Gajo, porción de la naranja. “¿Quieres un gallo de esta naranja?”.
No está en el DRAE con esta acepción.
DCT: Gajo de un cítrico.

Gallos, (Dar los) (contar los): Tradición adolescente, consistente en estirar del pene tantas veces como años tenga la victima.
No está en el DRAE.
No está en el DCT con esta acepción.

Gambeto: Manera de referirse a una prenda indeterminada de abrigo, cuyo nombre concreto no se conoce.
DRAE: 2. m. Capote que llegaba hasta media pierna y que, usado antiguamente en Cataluña, se adoptó para algunas tropas ligeras.
No está en el DCT.

Abreviaturas utilizadas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
DCT: Diccionario del Castellano Tradicional.
BDE: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan Coromina.

Fotos de Jose María Torrecilla (las dos primeras)

domingo, 3 de abril de 2011

Compañero del alma.

"Tras el cielo azul, ocultos por la luz, laten las invisibles estrellas".
1902 - New York - Dent


VIENE LA NOCHE. OSCAR ESQUIVIAS

Las postreras cuatro anotaciones del diario de Viene la Noche abarcan del 29 de Enero al 15 de Febrero de 2007, día en el que los helicópteros sobrevuelan la ciudad porque se juzga a los detenidos por la masacre de los trenes de cercanías del 11M. Benjamín experimenta una mejoría en su deterioro que le permite despedirse de sus allegados antes de la marcha definitiva. Muere, por lo tanto, dejando sus cosas en orden. En paralelo descubrimos que Teresa fingía cuando salía de casa con la excusa de los cursos inútiles; la soledad le levanta la cabeza. Adivina la muerte en un paseo con Cebrianitos, con quien protagoniza una escena impregnada de melancólica tristeza.

LUNES, 29 DE ENERO DE 2007


En efecto, Benjamín se niega en redondo a que le vea un neurólogo a pesar de la insistencia de Acacio y su hijo y del susto que Teresa se llevó cuando apareció en casa de la mano de la policía. El fin de semana lo pasó en casa. Sólo bajó a la calle con Teresa, pero sin darle el brazo. El lunes pilla un plano antiguo con los nombres franquistas de las plazas y avenidas y se echa a la calle. Quiere ver a los poetas, pero éstos ya no están en su sitio habitual. El calor de la biblioteca le parece el del hospital. Se siente frágil y débil y nada hay que le moleste más que la jerga de los médicos. Utilizan eufemismos constantes para evitar llamar a las cosas por su nombre: heces, deposiciones, micciones, recto o pene.

Benjamín se siente complacido cuando la directora de la biblioteca se interesa por su salud y le dice que lo han echado de menos. También cuando abre el libro de regalo que han dejado para él. Se trata de una biblia con todo tachado excepto: “Benjamín, amigo”. Llevado por la euforia, coge los libros más voluminosos que encuentra. Intuye que en ellos hay muchas horas de felicidad. En el bar de los jamones colgando, donde hacían la tertulia literaria, le entregan otra biblia en las mismas condiciones: las mismas palabras indultadas al final del Génesis. Se siente muy orgulloso de ser aceptado en el gremio de los poetas.

Por evitar la Calle Topete y las callejuelas que le desorientaron el viernes pasado, continúa por los números pares de Bravo Murillo; la zona que apenas conoce, excepto el camino a la iglesia de los Franciscanos. Como si se tratara de una ciudad extraña, llega a la calle Orense, que para él es lo mismo que la calle Mayor del Infierno. Allí descubre a Teresa. La sigue.

"En España somos incapaces de ponernos de acuerdo para hacer nada"

MIÉRCOLES, 7 DE FEBRERO DE 2007

Benjamín se acerca al trabajo de Jaime. Le revela que ha seguido a su madre y está convencido de que todo lo que ella cuenta de sus amigas y cursos de budismo es mentira. Se pasa las tardes sola en los Salesianos oyendo una misa detrás de otra. En la peluquería piensan que está loca. Pasea por las calles que sabe que él nunca transita. Le pide que vaya a casa y que hable con ella. Será más sincera si él no está presente.

Esa misma noche llevan a Teresa en coche al hospital de Sara. Jaime le cuenta cómo enloqueció y comenzó a romperlo todo. Confesó después de haber negado su estado. Ella le acusó de ser un mal hijo, de tratarla como una esclava. Su problema es la soledad que la trastorna. Requieren a Sara de la sala de partos.

SÁBADO 10 DE FEBRERO DE 2007

Benjamín decide que Teresa tiene el pelo muy alborotado, es necesario arreglárselo. La medicación la ha dejado como un autómata, sin voluntad. Es la primera vez que sale a la calle después del ingreso en el hospital. Camina como un zombi, siempre del brazo de su marido. Su única voluntad es rezar y persignarse. Benjamín la sigue por complacerla. Magali le corta el pelo. No quiere cobrarle, pero Benjamín le deja veinte Euros. “Estoy muy cansada”, es lo único que sale de sus labios desde que dejó el hospital.

No somos capaces de ponernos de acuerdo ni siquiera para matarnos, que es lo que se nos da mejor.

JUEVES 15 DE FEBRERO DE 2007

Benjamín observa cómo el microbús de la Cruz Roja se lleva a Teresa al Centro de Día, desde hace cuatro, a hacer terapia. Le parece que la deportan. La despide con la mano con la sensación de que es la última vez que lo hace. Como hace bueno, queda con Cebrianitos para pasear por la Dehesa de la Villa. Se acuerda de la Guerra Civil y pretende enseñarle las trincheras y búnqueres que aún se conservan, sin reparar en las limitaciones físicas de su amigo.

"Sueña que las aspas de los helicópteros se convierten en los ventiladores de un hotel vetusto"

Tres helicópteros sobrevuelan el cielo. Juzgan a los detenidos del 11M. Se imagina a Acacio y a Felipe detrás de una pancarta dando voces. Piensan que el atentado fue fruto de una conspiración de la ETA, Bin Laden, algunos policías corruptos y el Partido Socialista. Cebrianitos repone que los españoles no somos capaces de ponernos de acuerdo ni para matarnos, que es lo que mejor se nos da. Benjamín mea sangre, se asusta mucho. Ellos dos parecen los únicos representantes del agotamiento de la vida. Todo lo demás la convoca. La primavera apunta. Las copas tiernas de los árboles se agitan con el zureo de las palomas. Los helicópteros en el cielo y más arriba las invisibles estrellas. Allá irán a juntarse con Don Quijote y Sancho en su paseo estelar a lomos de Clavileño.

Benjamín llama a Cebrianitos: COMPAÑERO. Le parece más que amigo y se emociona.



(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)

"Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano"
Miguel Hernández





Este comentario pertenece al club de lectura sobre la trilogía de Oscar Esquivias, basada en la Guerra Civil, que dirige desde La Acequia, Pedro Ojeda Escudero.